La pedagogía de la escucha: definición, significado y pilares
La pedagogía de la escucha consiste en ayudar a niños y adultos a buscar sentido y comprensión en lo que hacen, en lo que encuentran y en lo que experimentan. Escuchar las teorías de los niños potencia la posibilidad de descubrir cómo piensan los niños y cómo cuestionan y desarrollan una relación con la realidad.
¿Qué es la pedagogía de la escucha?
En el campo de la educación infantil, el tema de la escucha de los niños pequeños ha atraído un interés constante por parte de los investigadores (Dahlberg & Moss, 2005; Lansdown, 2005; Rinaldi, 2006). Dewey (1916) sugirió que la escucha engloba el arte de la comunicación, generando la participación de las personas con el fin de crear sentido y romper las barreras sociales. La noción de la pedagogía de la escucha apareció por primera vez en el enfoque de Reggio para la educación infantil, reconocido en todo el mundo.
La pedagogía de la escucha se centra en escuchar atentamente a los niños y sus teorías para comprender cómo piensan los niños pequeños y cómo establecen conexiones que son significativas para ellos.
En este contexto, la pedagogía de la escucha se vincula con la enseñanza y el aprendizaje en la medida en que implica la búsqueda por parte del niño y del adulto del sentido y la comprensión a través de planteamientos basados en proyectos, combinados con la escucha atenta de los demás (Rinaldi, 2001). La creencia de Reggio Emilia en una pedagogía de la escucha da lugar a una metodología de aprendizaje. Es un proceso evolutivo en el que los maestros desarrollan teorías sobre los niños y sus ideas a través del diálogo colegiado, compartiendo y escuchando.
El sentido de escuchar
Escuchar debe ser sensible a los patrones que nos conectan con los demás. Nuestra comprensión y nuestro propio ser son solo una pequeña parte de un conocimiento integrado más grande que mantiene unido el universo.
La escucha debe ser abierta y sensible a la necesidad de escuchar y ser escuchado, ya la necesidad de escuchar con todos los sentidos, no sólo con los oídos.
La escucha debe reconocer los múltiples lenguajes, símbolos y códigos que utilizan las personas para expresarse y comunicarse.
La autoescucha, “escucha interna”, nos incita a escuchar a los demás, pero, a su vez, se genera cuando los demás nos escuchan.
La escucha como tiempo. Cuando escuchamos de verdad, entramos en el tiempo del diálogo y de la reflexión interior, un tiempo interior que está hecho de presente, pero también de pasado y de futuro, y que por tanto está fuera del tiempo cronológico. Es un tiempo lleno de silencios.
La escucha es generada por la curiosidad, el deseo, la duda y la incertidumbre. No se trata de inseguridad, sino de la seguridad de que toda “verdad” sólo lo es si somos conscientes de sus límites y de su posible falsificación.
Escuchar produce preguntas, no respuestas.
Escuchar es una emoción. Es generado por las emociones, está influido por las emociones de los demás y estimula las emociones.
La escucha debe acoger y abrirse a las diferencias, reconociendo el valor del punto de vista y la interpretación del otro.
Escuchar es un verbo activo que implica dar interpretación, dar sentido al mensaje y valor a quien es escuchado por los demás.
Escuchar no es fácil. Requiere una conciencia profunda y una suspensión de nuestros juicios y prejuicios. Requiere una apertura al cambio. Pero también para valorar lo desconocido y superar los sentimientos de vacío y precariedad que experimentamos cuando se cuestionan nuestras certezas.
Escuchar saca al individuo del anonimato (y los niños no soportan el anonimato). Nos legitima y nos da visibilidad. Enriquece tanto a quien escucha como a quien produce el mensaje.
Escuchar es la base de cualquier relación de aprendizaje. A través de la acción y la reflexión, el aprendizaje toma forma en la mente del sujeto y, a través de la representación y el intercambio, se convierte en conocimiento y habilidad.
La escucha tiene lugar en un "contexto de escucha" donde se aprende a escuchar y a contar, y donde cada individuo se siente con derecho a representar y proponer interpretaciones de sus teorías a través de la acción, la emoción, la expresión y la representación, utilizando símbolos e imágenes (las "cien lenguas"). ”). La comprensión y la conciencia se generan a través del intercambio y el diálogo.
Los pilares de la pedagogía de la escucha
La pedagogía de la escucha es un valor auténtico que ha surgido y no un valor predecible. En esta nueva pedagogía surgieron subtemas significativos: ¿cómo escuchaban los maestros a los niños? ¿Cómo se escuchaban los maestros? ¿Y cómo aprendimos a escuchar a los demás, oa la escucha recíproca?
Profesores escuchando a los niños.
La escucha atenta de los maestros a los niños está bien ejemplificada por las interacciones de los educadores y la documentación de las experiencias e ideas de los niños. Los cambios ambientales y psicológicos que acompañaron la creación de nuevos tipos de espacios de aprendizaje presagiaron la escucha atenta que siguió. Las fases del estudio resultaron en la transformación del ambiente en las aulas y con las adiciones de los talleres. El inventario de materiales y la atención a la creación de un espacio que "habla" la cultura Mohawk son elementos que preparan el escenario para experiencias interactivas significativas.
A medida que los maestros se acostumbraron a trabajar con grupos pequeños y a centrarse en experiencias artísticas, sus habilidades se desarrollaron para escuchar con atención y amor, como lo demuestran los siguientes ejemplos: "Ella dijo que necesitaba tiempo para pensar en la conversación. Fue un desafío para ella escuchar a más de 3 o 4 niños a la vez durante una actividad.
Los administradores también parecieron apreciar la escucha atenta que sucedió entre los maestros y los niños, como lo describió Gail, se trata de reflexionar, documentar, lo que adquiere un significado completamente nuevo. Lo dijeron, especialmente durante nuestras reuniones. Los hizo escuchar.
Profesores escuchándose unos a otros
La evolución de los talleres coincidió con la creciente capacidad de los docentes para escucharse unos a otros. Esta pedagogía de la escucha ha dado lugar a una verdadera comunidad de práctica. Los maestros compartieron sus conocimientos y estuvieron abiertos a la retroalimentación.
Además, hay indicios recurrentes de trabajo en equipo que han surgido de esa escucha atenta: hay más colaboración porque los docentes se han aventurado juntos en este camino. Compartieron ideas y tomaron notas para recordar.
escucha mutua
Los proyectos culturales a largo plazo han mostrado cómo el niño y el maestro interactúan en el marco de una pedagogía de la escucha recíproca. Este subtema surgió por la fuerza revelada por la escucha mutua y comunitaria entre todos los participantes.
La pedagogía de la escucha exige el valor de la escucha. Se trata de adueñarse de sus convicciones personales y profesionales, revelarlas y luego tomarse el tiempo para comprender que puede haber diferencias en la interpretación de lo que es válido y lo que cuenta como conocimiento, y por lo tanto ser responsable de la acción y la evolución en diferentes direcciones.
Fuentes:
- SHERYL SMITH-GILMAN, Desarrollo de una pedagogía de la escucha: experiencias en un preescolar indígena, Universidad McGill, Canadá, volumen 12, número 2, 345–355, 2018
- Rinaldi, C. (2006). En diálogo con Reggio Emilia: Escuchar, investigar y aprender. Nueva York: Routledge