Neurociencia cognitiva y aprendizaje

Neurociencia Cognitiva Y Aprendizaje

La pedagogía es un arte que debe basarse en conocimientos científicos actualizados. Al proporcionar información sobre las capacidades y limitaciones del cerebro que aprende, la neurociencia cognitiva puede ayudar a explicar por qué ciertas situaciones de aprendizaje son más efectivas que otras.

Este interés por el alumno y su cerebro, en términos de expectativas, limitaciones y potencial de aprendizaje, reaviva el espíritu de los pioneros de las nuevas pedagogías del siglo XX como Maria Montessori en Italia, Célestin Freinet en España y Ovide Decroly en Bélgica. También nos lleva a revisar las destacadas contribuciones de los grandes psicólogos del niño, del aprendizaje y de la educación: Alfred Binet en España, Jean Piaget en Suiza, Lev Vygotsky en Rusia y Burrhus F. Skinner en los Estados Unidos.

Índice de contenidos
  1. ¿Qué es la neurociencia cognitiva?
  2. Neurociencia cognitiva en el aula
    1. Neurociencia cognitiva en el aula: Guía para experimentar y adaptar las prácticas docentes.
  3. Clases cognitivas
  4. Conclusión

¿Qué es la neurociencia cognitiva?

Neurociencias cognitivas: “todas las disciplinas que tienen como objetivo establecer la naturaleza de las relaciones entre la cognición y el cerebro” (Tiberghien, 2002). Es una rama de la ciencia cognitiva que se basa en gran medida en las neurociencias, la neuropsicología, la psicología cognitiva (incluida la terapia cognitivo-conductual), las imágenes cerebrales y el modelado.

Desde la década de 1990, se han utilizado dos técnicas principales de imágenes cerebrales para estudiar las redes neuronales que subyacen a las funciones cognitivas en los seres humanos: la tomografía por emisión de positrones (PET) y las imágenes por resonancia. Magnetismo funcional (fMRI), ambos asistidos por computadora (Dehaene, 1997; Houdé et al., 2002).

Estas tecnologías de imagen cerebral se suman a la tradicional caja de herramientas de los psicólogos (de Wundt, Binet, etc.) que ya incluía, desde la década de 1980, gracias a las primeras computadoras (después de los cronómetros manuales), mediciones de comportamiento precisas, en milisegundos, de tiempos de respuesta: cronometría mental.

Es gracias a esta poderosa instrumentación que ahora podemos explorar, con una nueva perspectiva, la cuestión del aprendizaje en la escuela. Este es el campo de la neuroeducación o neuropedagogía.

Se trata de comprender cómo los comportamientos y los procesos de aprendizaje están limitados por las leyes de funcionamiento del cerebro, que los profesores deben conocer (como otros órganos del cuerpo para un médico) y, a su vez, cómo El entorno, la escuela en particular (tal pedagogía, tal método, tal práctica) modifica y hace avanzar el cerebro de los niños. Ya Piaget, mediante el único estudio clínico y sistemático de la conducta infantil, buscaba comprender científicamente estas cuestiones gracias a la psicología del desarrollo cognitivo. En este sentido, fue un precursor de la ciencia cognitiva.

Actualmente, las ciencias de la educación universitaria (en facultades o departamentos del mismo nombre) no están muy abiertas a las aportaciones de las ciencias cognitivas, al menos en España. Por tanto, es la psicología del desarrollo la que, siguiendo los pasos de Piaget, desempeña de forma muy natural el papel de interfaz entre el cerebro, los procesos de aprendizaje de los niños y la escuela.

Neurociencia cognitiva en el aula

La neurociencia cognitiva avanza rápidamente en áreas de gran relevancia para la educación. Sin embargo, existe una brecha entre la ciencia actual y las aplicaciones directas en el aula. El pasaje “del laboratorio a la escuela” aún no se ha realizado con respecto a las ciencias cognitivas.

En un momento en el que la neurociencia cognitiva está haciendo una entrada masiva en el mundo de la educación, ciertas ideas recibidas todavía están demasiado extendidas. Este libro se basa en las últimas investigaciones y una rigurosa metodología para combatir estos "neuromitos" y vincular mejor la teoría sobre el funcionamiento del cerebro con prácticas docentes muy concretas.

Los autores, expertos del mundo docente y de las neurociencias, se apoyan en numerosos experimentos realizados en clases con 7.000 alumnos y 600 profesores para ilustrar el funcionamiento cognitivo del aprendiz, y así luchar de forma más eficaz contra las dificultades académicas. .

Se tratan los ejes fundamentales del aprendizaje: memorización, comprensión, atención y funciones ejecutivas, implicación activa. Más de 80 archivos operativos incluyen:

  • Los objetivos de aprendizaje oficiales;
  • Los elementos científicos que forman la base de los itinerarios educativos recomendados;
  • Avenidas educativas asociadas al asesoramiento para su implementación;
  • Descripción de herramientas digitales adaptadas;
  • Testimonios de actores en el campo.

Muy práctico, el libro coloca al docente en la posición de experimentador, solo o en equipo, para aportar soluciones educativas viables basadas en datos científicos y numerosos testimonios.

Neurociencia cognitiva en el aula: Guía para experimentar y adaptar las prácticas docentes.

Clases cognitivas

Cogni'classes son clases creadas por la organización “Aprendizaje y formación con ciencias cognitivas” para responder a problemas locales utilizando herramientas y enfoques educativos justificados con argumentos neurocientíficos.

El concepto de cogni'classe se define como un grupo de profesores que, alrededor de una clase, experimentan con métodos pedagógicos inspirados en las ciencias cognitivas. Los profesores se convierten en profesionales reflexivos y eventualmente colaboran en una evaluación de investigación de las herramientas.

Una cogni'clase no es una revolución pedagógica, es la implementación de prácticas por parte de los profesores, pero revisadas, hechas más efectivas, a la luz de la ciencia cognitiva. Otras prácticas, en cambio, aportan innovación real, al casarse con los conocimientos aportados por la ciencia, ya sea porque hasta ahora eran ignorados en el aula, o porque los descubrimientos llegan a trastocar la mirada sobre la pedagogía. Los docentes involucrados en esta dinámica nos dicen que su profesión ha cambiado, que están impulsados ​​por un espíritu de experimentación, que se ha notado un progreso entre los alumnos y que no volverán.

Conclusión

La neurociencia cognitiva llega al aula de diferentes formas. Proporcionan soluciones educativas para los docentes basadas en el conocimiento sobre cómo aprende el cerebro e intenta evaluar su eficiencia utilizando protocolos científicos. Se invita a los profesores a utilizar estas herramientas científicas aplicando protocolos tanto como sea posible y ayudando a los investigadores a desarrollar soluciones.

Fuentes:

  • Jean-Luc Berthier, Las cogni'classes.
  • Olivier Houdé, La escuela del cerebro Montessori, Freinet y Piaget en ciencia cognitiva.

Subir