¿Por qué los estudiantes olvidan lo que están aprendiendo?

Los maestros saben desde hace mucho tiempo que la memorización “de memoria” puede conducir a una comprensión superficial de la materia que se olvidará rápidamente. Pero una nueva investigación en neurociencia está comenzando a arrojar luz sobre las formas en que los cerebros están conectados para olvidar, subrayando la importancia de las estrategias para retener el conocimiento y hacer que el aprendizaje sea sostenible.
“Desde este punto de vista, olvidar no es necesariamente un fallo de memoria. Más bien, puede representar una inversión en una estrategia mnemotécnica más óptima ".
LA CURVA DE LOS OLVIDADOS
Los recuerdos y la información adquiridos se consideran libros en una biblioteca, clasificados y consultados cuando es necesario. Pero se parecen más a las telarañas (telarañas), hebras de recuerdos esparcidos por millones de neuronas conectadas. Cuando aprendemos algo nuevo, cuando un profesor le enseña a un alumno una nueva lección, por ejemplo, el material se codifica a través de estas redes neuronales, convirtiendo la experiencia en memoria.
El olvido es obviamente el enemigo de la memoria, como descubrió el psicólogo Hermann Ebbinghaus en la década de 1880. Ebbinghaus fue pionero en la investigación histórica en el campo de la retención y el aprendizaje, observando esto a la que llamó La curva del olvido, una medida de lo que olvidamos con el tiempo. Durante sus diversos experimentos, descubrió que sin ningún refuerzo o conexión con el conocimiento previo, la información se olvida rápidamente: alrededor del 56% en una hora, 66% después de un día y 75% después de seis días.
Entonces, ¿qué se puede hacer para salvar el arduo trabajo de enseñar? Después de todo, los imperativos evolutivos, que podan nuestra memoria de noticias extranjeras, no siempre encajan perfectamente con las demandas del plan de estudios o las demandas de la era de la información. En otras palabras, no tiene sentido aprender las tablas de multiplicar si huyes de los leones, pero en el mundo moderno este conocimiento se ha probado más que nunca.
LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA
El mismo circuito neuronal parece estar involucrado en el olvido y el recuerdo. Si se comprende, los estudiantes y los maestros pueden adoptar estrategias para reducir la pérdida de memoria y mejorar el aprendizaje.
Los neurocientíficos están tratando de explicarnos los mecanismos del fortalecimiento sináptico. Cuando las neuronas se activan con frecuencia, se fortalecen las conexiones sinápticas; lo contrario también es cierto para las neuronas que rara vez se activan. Conocida como plasticidad sináptica, esto explica por qué algunos recuerdos persisten mientras que otros se desvanecen. El acceso repetido a una memoria almacenada pero que se desvanece, como una regla de geometría o un hecho histórico crucial, revive la red neuronal que contiene la memoria y la codifica más profundamente.
Los investigadores también han aprendido que no todos los nuevos recuerdos se crean por igual. Por ejemplo, aquí hay dos conjuntos de letras para recordar:
- NPFXOSK
- NARANJAS
Para los lectores, el segundo conjunto de letras es más memorable: cuantas más conexiones tienen las neuronas con otras neuronas, más fuerte es la memoria. Las siete letras de NPFXOSK parecen aleatorias e inconexas, mientras que ORANGES se beneficia de su contexto lingüístico existente y profundamente codificado. La palabra naranjas también evoca memoria sensorial, desde la imagen de una naranja hasta cómo huele, y tal vez incluso evoca otros recuerdos de naranjas en tu cocina o creciendo en un árbol. Lo recuerdas colocando nuevos recuerdos sobre los cimientos ruinosos de los viejos.
5 ESTRATEGIAS PARA PROFESORES
Cuando los estudiantes aprenden nueva información, establecen nuevas conexiones sinápticas. Las dos formas científicas de ayudarlos a retener su aprendizaje son haciendo tantas conexiones como sea posible, generalmente con otros conceptos, expandiendo así la "telaraña" de conexiones neuronales, pero también accediendo a la memoria desde adentro. varias veces a lo largo del tiempo.
Es por eso que las siguientes estrategias de aprendizaje, todas vinculadas a investigaciones realizadas durante los últimos cinco años, son tan efectivas:
- Explicaciones peer-to-peer: cuando los alumnos explican a sus compañeros lo que han aprendido, los recuerdos que se desvanecen se reactivan, refuerzan y consolidan. Esta estrategia no solo aumenta la retención, sino que también fomenta el aprendizaje activo (Sekeres et al., 2016).
- El efecto de espaciado: en lugar de cubrir un tema y seguir adelante, revise las ideas clave a lo largo del año escolar. Las investigaciones muestran que a los estudiantes les va mejor académicamente cuando tienen múltiples oportunidades para revisar el material aprendido. Por ejemplo, los maestros pueden incorporar rápidamente una breve revisión de lo que se cubrió hace varias semanas en las lecciones actuales, o usar la tarea para volver a exponer a los estudiantes a conceptos anteriores (Carpenter et al., 2012; Kang, 2016).
- Pruebas de práctica frecuentes: Al igual que revisar el equipo con regularidad, realizar pruebas de práctica frecuentes puede aumentar la retención a largo plazo y, como beneficio adicional, ayudar a proteger contra el estrés, que a menudo afecta el rendimiento de la memoria. Las pruebas de práctica pueden ser de bajo riesgo y no calificadas, como una prueba rápida al comienzo de una lección o una prueba en Kahoot, que es una plataforma de aprendizaje popular basada principalmente en juegos en línea. Dividir una prueba grande y de alto riesgo en pruebas más pequeñas durante varios meses es un enfoque muy eficaz (Butler, 2010; Karpicke, 2016; Adesope, Trevisan y Sundararajan, 2017).
- Conceptos de entrelazado: en lugar de agrupar problemas similares, mézclelos. La resolución de problemas implica identificar la estrategia correcta a utilizar y luego ejecutar la estrategia. Cuando se agrupan problemas similares, los estudiantes no tienen que pensar en qué estrategias usar, automáticamente aplican la misma solución una y otra vez. La mezcla obliga a los estudiantes a pensar en todo su conocimiento y codifica el aprendizaje de manera más profunda (Rohrer, 2012; Rohrer, Dedrick & Stershic, 2015).
- Combina texto con imágenes: A menudo es más fácil recordar información que se ha presentado de diferentes formas, especialmente si las ayudas visuales pueden ayudar a organizar la información. Por ejemplo, emparejar una lista de países ocupados por las fuerzas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial con un mapa de la expansión militar alemana puede reforzar esta lección. Es más fácil recordar lo que se ha leído y visto, que solo uno u otro (Carney y Levin, 2002; Bui y McDaniel, 2015).
Fuente: Youki Terada, “Por qué los estudiantes olvidan y qué puedes hacer al respecto”, Edutopia, 20 de septiembre de 2017, edutopia.org/article/why-students-forget-and-what-you-can-do-about-it.