Los principios clave de la nueva pedagogía
La nueva pedagogía se trata de transformar la escuela en un lugar de práctica democrática donde todos tengan la oportunidad de beneficiarse de su propio aprendizaje, ser creativos, explorar y reflexionar sobre sus propias necesidades personales.
Varias razones explican esta nueva pedagogía. Los más importantes son la evolución de la sociedad y el desarrollo de nuevos modelos de enseñanza.
Nueva pedagogía: definición
En pocas palabras, la nueva pedagogía es el conjunto de nuevos métodos de aprendizaje que no se centran en enseñar o evaluar a los estudiantes. Es una forma de aprender que ayuda a los estudiantes a aprender más activamente, lo que significa que deben asumir un papel activo en su propia educación.
El objetivo de la nueva pedagogía es enseñar a los estudiantes cómo aprender y cómo pensar críticamente, lo que les ayudará a convertirse en mejores aprendices.
La nueva pedagogía pretende formar futuros adultos autónomos, capaces de hacerse cargo de sí mismos. Es un cambio en la visión tradicional de la educación, más centrada en la memorización y el respeto de las normas. Esta nueva pedagogía enfatiza el desarrollo de habilidades y competencias para una vida mejor.
La nueva pedagogía permite a los estudiantes descubrir información desde múltiples ángulos y utiliza la curiosidad para aprender más sobre diferentes temas que sus intereses actuales. Al enseñar a los estudiantes cómo encontrar información, esta pedagogía activa crea un alumno más independiente.
Los principios de la nueva educación.
Estos son los principios clave de la nueva pedagogía:
Cada alumno es único
Reconocer e identificar las habilidades únicas de cada estudiante es un primer paso importante para desarrollar sus propias fortalezas y ayudarlos a alcanzar sus sueños.
La nueva pedagogía afirma que cada estudiante tiene un conjunto único de habilidades intelectuales y académicas. Reconocer y fomentar con éxito estas habilidades es una excelente manera de mejorar su éxito.
La importancia de la infancia
La nueva pedagogía ha puesto de manifiesto que la infancia debe ser repensada y considerada como una etapa necesaria en el proceso de acceso a la edad adulta y no como una simple fase temporal.
La nueva pedagogía no considera la infancia como un simple medio de acceso a la edad adulta, sino como una etapa necesaria para su desarrollo. Esto se puede ver en la forma en que los niños ahora son vistos como agentes que crean su propio conocimiento, hasta que la educación se diseña con esta nueva perspectiva en mente.
Una pedagogía activa
La nueva pedagogía es una pedagogía activa. Se enfoca en estimular la creatividad del docente y el aprendizaje de los estudiantes.
Esta nueva pedagogía se centra en el alumno y su participación activa en el proceso de aprendizaje.
De hecho, en este Nuevo Mundo de aprendizaje, los estudiantes tienen algo que decir sobre lo que aprenden. Ya no solo miran o escuchan conferencias o leen libros de texto, sino que participan activamente en el proceso de aprendizaje.
Se trata de la participación de los estudiantes con oportunidades para actividades individualizadas y colaborativas que conducirán a una educación más flexible y personalizada.
Una escuela activa es una escuela que permite a las personas aprender nuevas habilidades haciendo el trabajo ellos mismos. Contiene las actividades individualizadas y colaborativas que conducen a una educación más flexible y personalizada.
Una pedagogía abierta
La nueva pedagogía es una pedagogía abierta donde la educación y la vida están fuertemente ligadas. Es un proceso de aprendizaje basado en experiencias y participación más que en información o conocimiento. Comienza con los deseos y necesidades emergentes de los niños, acercándolos a sus vidas a diferencia de cómo se diseñó la educación tradicional en el pasado.
En efecto, trata de integrar la educación y la vida fomentando el desarrollo personal del niño así como su aprendizaje, de manera que no lo separe del mundo.
Favorecer el propio desarrollo del niño.
los maestros deben ser conscientes de cómo los niños aprenden y crecen. Necesitan entender al niño como un todo, con sus propias formas de pensar, expresarse o incluso sentir.
Diferencia entre la pedagogía nueva y la tradicional
Una tabla comparativa entre los dos métodos de enseñanza.
BASE DE COMPARACIÓN | La nueva pedagogía | La pedagogía tradicional |
---|---|---|
Sentido | La nueva pedagogía es una forma de aprendizaje en la que hay una participación activa de los estudiantes en las actividades y discusiones correspondientes. | Los estudiantes adquieren conocimientos sin hacer esfuerzos conscientes para hacerlo. |
participación de los estudiantes | muy implicado | muy poco involucrado |
Aprendiendo | centrado en el estudiante | centrado en el profesor |
Retención de conocimientos | Muy alto | Comparativamente bajo |
habilidades de pensamiento | Habilidades de pensamiento de orden superior | Habilidades de pensamiento de orden inferior |
Responsabilidad | La responsabilidad del aprendizaje es asumida por el alumno. | El docente asume la responsabilidad del aprendizaje de los alumnos. |
Rol del maestro | facilitador | Comandante |
Fuente de conocimiento | Profesor/instructor, libros o recursos en línea | Observación práctica, aplicación práctica, simulaciones, etc. |
Nueva pedagogía: ejemplo
El surgimiento de una nueva pedagogía es uno de los desarrollos más importantes en la educación. Las principales características de esta pedagogía son la orientación centrada en el alumno y la evaluación continua.
Estos son algunos ejemplos de la nueva pedagogía:
La pedagogía Freinet
El principal objetivo de la pedagogía Freinet es tener estudiantes capaces de cuestionar y validar su propio aprendizaje. También promueve la participación activa en el aula, en lugar de simplemente recibir pasivamente el conocimiento de un maestro.
La pedagogía Montessori
La pedagogía Montessori es una de las filosofías de enseñanza más populares y ampliamente utilizadas. Este enfoque de la educación fue creado por María Montessori a principios del siglo XX. La idea central subyacente es que los niños aprenden a través de sus sentidos y que el desarrollo intelectual requiere tanto estudiar ideas como actuar sobre ellas.
Los principios fundamentales de la filosofía Montessori son los siguientes: se debe alentar a los niños a explorar su entorno, a su propio ritmo; debe haber un fuerte énfasis en actividades físicas como correr y escalar; los adultos deben prestar atención individual a cada niño para que puedan desarrollar hábitos de aprendizaje únicos.
La pedagogía Steiner
La pedagogía Steiner es una metodología de enseñanza que se enfoca en el desarrollo espiritual, intelectual, emocional y físico de los niños. Fue desarrollado por Rudolf Steiner a principios del siglo XX.
La pedagogía Steiner es una pedagogía abierta que valora y vive a los estudiantes a medida que desarrollan su inteligencia a lo largo del tiempo y a través de la interacción con el material.
Conclusión
Cuando comparamos los métodos tradicionales de educación con los nuevos, hay una diferencia notable. La educación ha cambiado mucho con el tiempo y ha sufrido una transformación a través de la tecnología.
En conclusión, en la nueva pedagogía se invierten las descripciones de los roles del docente y del alumno. El maestro debe proporcionar instrucción y orientación sobre las habilidades laborales. El estudiante debe aprender sin instrucción y adquirir conocimientos por sí mismo.